Terapia Neural

¿Dolor en cuello o rodillas después de una ortodoncia?

¿Has probado múltiples tratamientos para tu dolor crónico sin encontrar resultados duraderos? Agenda tu videollamada médica hoy mismo y explora cómo la terapia neural con procaína puede ayudarte.

Orthodontist examining orthodontic model alongside dental X-rays in clinical environment

Dolor crónico: más que una molestia persistente

El dolor crónico, definido como aquel que dura más de tres meses, no solo afecta al cuerpo, sino también al estado emocional y social del paciente. Se asocia con ansiedad, depresión y limitaciones en la vida diaria.

Según la Clasificación Internacional del Dolor (ICD-11), este tipo de dolor puede considerarse una enfermedad en sí misma, y no únicamente un síntoma.

Impacto Emocional

Ansiedad, depresión y cambios en el estado de ánimo

Limitaciones Sociales

Restricciones en actividades diarias y relaciones interpersonales

Clasificación Médica

Reconocido como enfermedad según ICD-11

¿Por qué la ortodoncia puede desencadenar dolor crónico?

El uso prolongado de aparatos dentales genera fuerzas mecánicas sobre dientes y encías que se transmiten al sistema nervioso.

Conexión Neurológica

Estas señales viajan a través del nervio trigémino, que conecta estrechamente con la región cervical, creando una red compleja de comunicación entre diferentes áreas del cuerpo.

Fuerzas Mecánicas

Los brackets ejercen presión constante sobre dientes y encías

Transmisión Neural

Las señales se propagan a través del nervio trigémino

Irradiación del Dolor

El dolor puede manifestarse en cuello, rodillas y otras áreas

Evidencia Científica

Estudios previos han mostrado que pacientes con disfunción temporomandibular presentan más dolor cervical y limitaciones funcionales que la población general.

Esto explica por qué algunos pacientes desarrollan dolor en cuello o rodillas después de ortodoncia, un dolor que a menudo se vuelve resistente a terapias convencionales.

Procaína y terapia neural: mecanismos de acción

La procaína, un anestésico local de acción corta, se ha utilizado en bajas concentraciones como parte de la terapia neural. Su efecto no se limita a "adormecer" la zona; en cambio, actúa a varios niveles.

Sistema Nervioso Autónomo

Regulación del sistema nervioso autónomo: interrumpe los circuitos de retroalimentación del dolor.

Acción Antiinflamatoria

Acción antiinflamatoria: inhibe la liberación de mediadores inflamatorios y reduce la permeabilidad vascular.

Microcirculación

Mejora de la microcirculación: promueve el flujo sanguíneo y la oxigenación de los tejidos.

Puntos Gatillo

Modulación de puntos gatillo: al inyectarse en zonas de tensión miofascial, relaja cadenas musculares interconectadas.

Resultados Clínicos

En pacientes con dolor crónico resistente, estudios clínicos han reportado mejoras significativas tras varias sesiones de terapia neural con procaína.

Evidencia clínica acumulada

La investigación científica respalda consistentemente la efectividad de la terapia neural con procaína en el tratamiento del dolor crónico.

Revisión Sistemática

En una revisión sistemática, se demostró que los anestésicos locales tienen propiedades terapéuticas más allá de la anestesia, incluyendo efectos antiinflamatorios y reguladores del dolor.

Estudio de revisión sistemática

Estudio Clínico Extenso

Un estudio con más de 280 pacientes con dolor crónico refractario mostró resultados positivos a largo plazo tras infiltraciones de anestésico local.

280+ pacientes
Resultados a largo plazo

Investigaciones Recientes

Investigaciones recientes destacan el uso de la terapia neural en casos de dolor post-COVID, neuralgias resistentes y dolor musculoesquelético crónico.

Post-COVID Neuralgias Dolor Musculoesquelético
3+

Estudios Principales

Revisiones sistemáticas y estudios clínicos

280+

Pacientes Estudiados

Con dolor crónico refractario

Resultados Positivos

Mejoras significativas reportadas

Una nueva esperanza para el dolor crónico post-ortodoncia

La terapia neural con procaína ofrece una base científica sólida y resultados clínicos prometedores para pacientes con dolor musculoesquelético crónico post-ortodoncia.

Al modular la inflamación y reequilibrar el sistema nervioso, se abre una vía innovadora para quienes no han encontrado alivio en tratamientos convencionales.

Da el siguiente paso hacia una vida sin dolor

Agenda tu videollamada médica hoy mismo y recibe una evaluación personalizada para determinar si la terapia neural con procaína es adecuada para tu caso.

Agendar Videollamada Ahora

Evaluación Personalizada

Análisis individual de tu caso específico

Base Científica

Tratamiento respaldado por evidencia clínica

Enfoque Integral

Tratamiento del dolor desde múltiples niveles

Referencias Científicas

Estudios e investigaciones que respaldan la efectividad de la terapia neural con procaína

  1. 1

    Treede, R. D., Rief, W., Barke, A., et al. (2019). Chronic pain as a symptom or a disease: the IASP classification of chronic pain for the ICD-11. Pain, 160(1), 19–27.

  2. 2

    Kraus, S. (2007). Temporomandibular disorders, head and orofacial pain: cervical spine considerations. Dental Clinics of North America, 51(1), 161–193.

  3. 3

    Pedroni, C. R., De Oliveira, A. S., & Bérzin, F. (2006). Pain characteristics of temporomandibular disorder – a pilot study in patients with cervical spine dysfunction. Journal of Applied Oral Science, 14(5), 388–392.

  4. 4

    Torisu, T., Tanaka, M., Murata, H., et al. (2014). Modulation of neck muscle activity induced by intraoral stimulation in humans. Clinical Neurophysiology, 125(5), 1006–1011.

  5. 5

    Egli, S., Pfister, M., Ludin, S. M., et al. (2015). Long-term results of therapeutic local anesthesia (neural therapy) in 280 referred refractory chronic pain patients. BMC Complementary and Alternative Medicine, 15, 200.

  6. 6

    Cassuto, J., Sinclair, R., & Bonderovic, M. (2006). Anti-inflammatory properties of local anesthetics and their present and potential clinical implications. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 50(3), 265–282.

  7. 7

    Hollmann, M. W., Durieux, M. E., & Fisher, D. M. (2000). Local anesthetics and the inflammatory response: a new therapeutic indication? Anesthesiology, 93(3), 858–875.

  8. 8

    Vinyes, D., Muñoz-Sellart, M., & Fischer, L. (2023). Therapeutic use of low-dose local anesthetics in pain, inflammation, and other clinical conditions: A systematic scoping review. Journal of Clinical Medicine, 12(22), 7221.

¿Listo para explorar esta opción terapéutica?

Contacta con nuestro equipo médico especializado para una evaluación personalizada y descubre si la terapia neural puede ser la solución a tu dolor crónico.

Solicitar Consulta