Cómo el cuerpo reacciona ante el peligro y el placer
La percepción determina si el estrés será positivo o negativo para el organismo
La palabra "estrés" suele tener una connotación negativa: la asociamos con ansiedad, agotamiento o enfermedad. Sin embargo, no todo el estrés es malo. Existen dos tipos fundamentales de estrés, y conocer sus diferencias puede ayudarte a mejorar tu salud y tu calidad de vida: distress y eustress.
El estrés, desde un punto de vista biológico, es una respuesta del organismo ante cualquier cambio, desafío o amenaza. Esta respuesta es natural y necesaria: nos permite adaptarnos, actuar con rapidez y sobrevivir.
El problema no es la existencia del estrés, sino cómo lo interpretamos y cuánto tiempo permanece activo en el cuerpo. Aquí es donde entran los dos protagonistas: el distress y el eustress.
La elección consciente influye en nuestra respuesta al estrés
El estrés no es el enemigo, sino una respuesta adaptativa natural. La diferencia radica en cómo nuestro cuerpo y mente procesan cada situación.
El eustress es el "estrés positivo". Se trata de un estado de activación física y mental que nos impulsa a crecer, rendir mejor o enfrentar desafíos con motivación.
Subir a un escenario
Comenzar un nuevo trabajo
Competencia deportiva
Enamorarse
Mejora la concentración y el rendimiento
Fortalece el sistema inmune a corto plazo
Favorece la neuroplasticidad cerebral
Aumenta factores como el BDNF (factor neurotrófico)
Activación saludable
El eustress activa al cuerpo de forma positiva, promoviendo crecimiento y adaptación
El distress es el "estrés negativo". Se presenta cuando la exigencia supera nuestra capacidad de adaptación, o cuando vivimos en un estado constante de alerta sin posibilidad de recuperación.
Problemas laborales prolongados
Conflictos emocionales no resueltos
Duelos no procesados
Enfermedades crónicas
Activación dañina
El distress mantiene el cuerpo en alerta constante, agotando recursos vitales
Fatiga constante y agotamiento
Insomnio y trastornos del sueño
Trastornos digestivos
Ansiedad y depresión
Inmunosupresión e inflamación crónica
Tanto el eustress como el distress activan las mismas vías biológicas: liberación de adrenalina, noradrenalina y cortisol.
Picos hormonales breves y controlados
Recuperación rápida y completa
Permite regeneración celular
Fortalece la capacidad adaptativa
Niveles altos de cortisol mantenidos
Reducción del sueño reparador
Alteración de digestión e inmunidad
Compromete la regeneración celular
En el eustress, la activación hormonal es temporal y se
resuelve rápidamente.
En el distress, esta activación se prolonga,
manteniendo al cuerpo en estado de alarma constante.
Sí. La percepción que tenemos de un evento estresante modula directamente nuestra respuesta biológica.
La diferencia depende de factores como la resiliencia emocional, los recursos internos disponibles, la historia personal y las estrategias de afrontamiento.
Capacidad de adaptación y recuperación
Salud física, apoyo social, autoestima
Experiencias previas y aprendizajes
Meditación, respiración, ejercicio, terapia
Diversas investigaciones demuestran que cambiar nuestra interpretación del estrés puede mejorar la salud cardiovascular, inmunológica y neurológica.
Si te sientes constantemente agotado, reactivo o con síntomas físicos inexplicables, podrías estar en distress.
Busca retos intelectuales, ejercicio, arte, contacto con la naturaleza que te activen de forma saludable.
Sueroterapia, neuromodulación, nutrición adaptada y regulación del sistema nervioso.
Lo que vives como presión, también puede ser una oportunidad de evolución y crecimiento.
El estrés no siempre es tu enemigo. A veces es la señal de que estás creciendo. La clave está en aprender a reconocer qué tipo de estrés estás viviendo y cómo puedes regularlo.
Selye, H.
Stress Without Distress. Lippincott, 1974.
McGonigal, K.
The Upside of Stress. Avery, 2015.
Szabo S, et al.
"Stress is 80 Years Old: From Hans Selye Original Paper in 1936 to Recent Advances in GI Ulceration." Curr Pharm Des., 2017.
Seery, M. D.
"Resilience: A silver lining to experiencing adverse life events?" Curr Dir Psychol Sci., 2011.